El nuevo TLCAN

kupfer tax services, blog fiscal

Es uno de los tratados comerciales más importante para México, reemplaza al TLCAN y México es el primer país en ratificar.

La diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es que ahora se consideran el comercio digital, laboral, medio ambiente, pequeñas y medianas empresas, competitividad, anticorrupción, prácticas regulatorias y tipo de cambio.

La mayoría de los nacionales han mostrado inconformidad con este tratado, pues no para todos es benéfico y en algunos casos en lugar de fomentar el crecimiento económico como se pretende, lo disminuirá.

Entre los beneficios del nuevo tratado se encuentran:

  • La certeza de que las reglas para el comercio seguirán siendo un motor para el crecimiento y desarrollo de éste.
  • Establece nuevas reglas para una economía digital en donde puedan participar en el comercio exterior más empresas, sectores y regiones de México.
  • Consolida las ganancias que se han obtenido desde el TLCAN.
  • Se modernizarán diversos rubros del comercio regional, por ejemplo, los capítulos y las reglas de origen, textiles y prendas de vestir, la administración aduanera y facilitación del comercio, derechos de propiedad intelectual, buenas prácticas regulatorias, solución de controversia y comercio digital.
  • Busca incrementar la participación de las pequeñas y medianas empresas en los flujos de comercio e inversión regionales que además promoverá la cooperación para generar más espacios y facilitar su desarrollo.

También es necesario mencionar algunos de los aspectos negativos de este tratado, como lo son:

  • Las nuevas secciones, como la de biotecnología agrícola, destinada a aumentar y facilitar la importación de maíz y otros transgénicos a México y presionar al país a aceptar su siembra y consumo. Obliga también a México a unirse en un plazo de cuatro años a la versión 1991 de la Unión de Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV 91), la cual criminaliza y prohíbe a los agricultores replantar de su propia cosecha o intercambiar semillas registradas y restringe su uso para investigación pública, aunque esas semillas privatizadas puedan derivar directamente de semillas nativas o de producción pública.
  • La industria del autotransporte es una de las que se verá mayormente desfavorecida, según las cifras, afectaría a tres mil 800 empresas que operan 400 mil unidades, y que atienden importaciones y exportaciones en la frontera con Estados Unidos, lo que se traduciría en afectaciones para las pequeñas y medianas empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.