La contabilidad y la contaduría.
Comencemos definiendo brevemente que es la contabilidad; que bien podríamos decir, es una rama perteneciente a la contaduría.
La contabilidad, es una técnica que permite tener los registros «contables» (de carácter transaccional) para la emisión de la información financiera de una organización o persona física, y no necesariamente se requiere un título para ejercerla.
La contaduría, por otra parte, representa una profesión que atiende a diversas necesidades e incluye conocimientos en áreas financieras, rubros fiscales, contables, recursos humanos, entre otros varios; esto, para tener el contexto general y poder crear estrategias que sirvan de dirección para una empresa.
Partiendo de esto, veamos algunos conceptos básicos relacionados, que todos debemos saber:
Cuando se realiza la contabilidad de una empresa u organización, persona física, etc; es necesario emitir información financiera, esto se hace por medio de dos formatos básicos, el primero es el balance general, el segundo es el estado de resultados (hay algunos más como flujos de efectivos, variaciones en capital, etc), pero veamos estos dos básicos.
Balance General- Es la situación actual de la empresa, a cierta fecha determinada, misma que puede arrastrar saldos que vienen desde el inicio de operaciones de la organización.
El balance se conforma de 3 rubros principales.
- Activos. Son los derechos, por ejemplo, los saldos en bancos o inversiones, los deudores diversos, tu activo fijo menos depreciación, los cargos diferidos, entre varios más.
- Pasivos. Son las obligaciones, como créditos de corto o largo plazo, impuestos, conceptos por pagar, deudas a proveedores, etc)
- Capital. Capital social, es decir, aportaciones de los socios y de los resultados de los ejercicios anteriores.
Estado de resultados– Este muestra el resultado de las operaciones dentro de cierto periodo de tiempo (denominado «ejercicio»), que representa el desempeño financiero del ejercicio dentro del mismo periodo mencionado y la imagen de la utilidad o pérdida (real) de un negocio, con base a ingresos, costos, gastos de diversos tipos, impuestos, entre otros.
Erogación- Se consideran erogaciones tanto los gastos como las inversiones que realiza cualquier organización o persona a cambio de algún bien, activo recibido o servicio obtenido.
Costos– Se refiere a la erogación o inversión realizada a causa de un proceso productivo o de transformación; representa la suma de los gastos para producir un bien, ejemplo de esto es la materia prima, la mano de obra, los costos generales e inherentes, etc.
Gastos– Están divididos en fijos y variables; los primeros aluden a aquellos que sin importar tus ventas, tu producción o relativos, tienen y deben ser pagados, por ejemplo, la renta de un inmueble, la nómina, entre otros; los gastos variables, por el contrario, dependen o están en función de una forma u otra, con la cantidad o el nivel de producción, por lo tanto, suelen cambiar.
Depreciación– Se refiere a la perdida del valor de un bien por el simple transcurso del tiempo, por ejemplo, si compras un auto o un ordenador, perderá su valor por el simple paso de los meses y años, lo uses o no.
Amortización– Este concepto se refiere a la erogación que está dividida en en un periodo determinado, con un cargo a los gastos de forma recurrente, por ejemplo, si compras un seguro para auto que costará $10,000 por un año, los pagos al ser mensuales; nos dejarán un total de 12 depósitos, donde cada mes estarás haciendo una amortización a dicho gasto, es decir, cargos de $ 833.33 mensuales, aproximadamente.
Mano de obra– Representa contablemente, el costo absoluto vinculado al salario para los colaboradores que están directamente relacionados con un proceso productivo y se considera dentro de los costos de producción.
Sueldo- Es el pago periódico, que el empleador otorga cada determinado tiempo a su colaborador y que es acordado por ambas partes; es una cantidad fija de dinero, independiente, a los días festivos o similares.
Si bien, no todos necesitamos tomar un curso intensivo o un seminario, puesto que podemos hacernos de la ayuda de un profesional del rubro, consideramos muy importante, tener conceptos asimilados que permitan hablar en el mismo contexto y faciliten la cooperación con el área «numérica» de tu empresa.
Kupfer Team.